El tiempo y el espacio del taller de lectura plasmado para:



leer de diferentes maneras (por arriba, por abajo, entre líneas, a fondo, participando del texto, recreándolo),



dar cuenta de los procesos culturales en que surgen y son comprendidas o cuestionadas las obras literarias,



pensar (discutiendo, asombrándose, dejándose llevar por lo que los textos nos dicen -pero parece que no dijeran-),



y por sobre todas las cosas, y siempre, disfrutar de la buena literatura.








miércoles, 28 de abril de 2010

Vals de Mefisto, de Sergio Pitol

Y ya estamos llegando a los autores posmodernos latinoamericanos. Empezamos con Sergio Pitol, y fue un descubrimiento casi asombroso.
El Vals de Mefisto nos dejó extrañamente sorprendidos, porque es tanto lo que no se dice, que hay que desentrañarlo lentamente. La práctica discursiva, su manera de narrar, y la propuesta de ir de historia en historia, como en un viaje.
Recordamos, también, lo que dice el investigador mexicano Lauro Zavala, a propósito del cuento posmoderno:
es rizomático (porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas),  intertextual (porque está construido con la superposición de textos que podrán ser reconocidos o proyectados sobre la página por el lector),  itinerante (porque oscila entre lo paródico, lo metaficcional y lo convencional),  y es anti-representacional (porque en lugar de tener como supuesto la posibilidad de representar la realidad o de cuestionar las convenciones de la representación genérica, se apoya en el presupuesto de que todo texto constituye una realidad autónoma, distinta de la cotidiana y sin embargo tal vez más real que aquélla)

    Y vimos que desde los primeros posmodernos (Cortázar, Borges,) la metatextualidad tiene por finalidad, por intencionalidad comunicativa, el establecer reflexiones acerca de cómo funciona el texto literario; pero, también,  el autor de relatos que reflexiona en cuanto a cómo ficcionaliza, reflexiona además en cuanto a las prácticas, puntos de vista, ideologías y maneras de concebir el mundo de la realidad cultural e histórica en la que se inscribe como persona discursiva.