El tiempo y el espacio del taller de lectura plasmado para:



leer de diferentes maneras (por arriba, por abajo, entre líneas, a fondo, participando del texto, recreándolo),



dar cuenta de los procesos culturales en que surgen y son comprendidas o cuestionadas las obras literarias,



pensar (discutiendo, asombrándose, dejándose llevar por lo que los textos nos dicen -pero parece que no dijeran-),



y por sobre todas las cosas, y siempre, disfrutar de la buena literatura.








Mostrando entradas con la etiqueta Literatura latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura latinoamericana. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

Literatura Latinoamericana: Cierre del ciclo

Antes de dar por finalizado este ciclo, esta semana haremos una revisión de todo lo trabajado, leído y discutido, sobre Literatura Latinoamericana.





Comenzamos en marzo el actual ciclo del taller, con la siguiente pregunta: ¿Existe la literatura latinoamericana? 

Y también mencionamos en ese momento al escritor mexicano Jorge Volpi que  ha dicho: “existe una literatura global y entre sus filas se cuentan latinoamericanos –o un latinoamericano: Bolaño–, pero ya no queda nada similar a lo que se percibía durante los sesenta y setenta del siglo pasado, porque el mercado sancionado por los grandes grupos editoriales españoles impide la comunicación entre las literaturas nacionales” (Revista de la Universidad de México, 31).

También comentamos que lo que probablemente sucede es que ya no tiene los marcadores ideológicos que la hacían parecer clara y distinta. Entre los escritores de México, Ecuador, Brasil, Chile, Perú o Argentina no hay una unidad poética que permita hablar en todos y en cada uno de los casos de lo mismo.

Sin embargo, anunciábamos entonces que  lo que posiblemente hay son nexos, tonos y temáticas en común, fundamentalmente de regiones dentro del territorio latinoamericano. Y ese fue el aspecto que trabajamos.



 Hemos analizado a los autores clásicos, y también a los contemporáneos;  nos hemos asombrado muchas veces, otras nos hemos quedado reflexionando y cuestionando, intentando descifrar las marcas de cada tiempo, y las diferentes maneras de decir. Vimos las diferentes realidades plasmadas en la literatura, los signos de cada época.




Pudimos encontrar  las temáticas comunes, y también todas las particulares diversidades de cada región, subdividida de esta manera simplemente por razones metodológicas, para poder organizar el trabajo de cada clase.







Fuimos analizando los cambios de la vida económica y política en la segunda mitad del S. XX, con su correlato en el plano de la cultura, y el impacto en la literatura de diversas maneras, identificando cómo se concibe y organiza la producción de lo literario en este período.

 Después del trabajo de esta semana, haremos las conclusiones, y veremos las preferencias y las divergencias.

 Sumamos a este temario el recorrido que hicimos el último cuatrimestre del año pasado sobre Nueva Narrativa Argentina, razón por la cual no lo incluimos en el de este año, pero lo tendremos presente a la hora de hacer el cierre del ciclo.




Aquí va, entonces, la lista completa de autores y obras, (que es solo un muestrario del amplio corpus existente), con la indicación de la entrada del blog que corresponde a cada una:



Chile- De intertextualidades y territorios.

Roberto Bolaño: Llamadas telefónicas- Clara-El ojo Silva.
Alejandro Zambra: Bonsái-Fantasía.
Álvaro Bisama: Chica nazi.

Colombia- Los distintos matices de la desmesura.

Margarita García Robayo: Colombia Diamond
Antonio García: Bobby
Ricardo Silva Romero: Diagonal
Juan Gabriel Vázquez: El doble.

Bolivia

Augusto Céspedes: El pozo
Oscar Cerrutto: Los buitres.
Giovanna Rivero: El bus-Camas gemelas

México- Lo inverosímil hecho realidad.

Juan Rulfo: Pedro Páramo, Diles que no me maten, Macario, El hombre.
J.J. Arreola: El rinoceronte, Eva, El sapo  y Pueblerina.
Fabricio Mejía Madrid: El efecto Smellville
Jorge Volpi: El gato de Schrödinger
Guadalupe Nettel: Bonsai.
Álvaro Enrigue: 1945


Perú
1-Los amautas del Perú
José María Arguedas: Warma Kuyay
Ciro Alegría: Duelo de caballeros


2-Perú y el imaginario contemporáneo.
Santiago Roncagliolo: Tierra de Libertad-Un desierto lleno de agua
Daniel Alarcón: Ausencia- Lima, Perú, 28 de Julio de 1979
Diego Trelles Paz: Nunca he Sabido Como Hacer Para Odiarla
Iván Thays: Lindbergh
Rodrigo Hasbún: Carretera



Uruguay La ficcionalización de la mentira en Onetti y Felisberto.
Felisberto Hernández: El vestido blanco-La casa inundada.
Juan Carlos Onetti: Un sueño realizado-Ella.

Mario Benedetti: Los Pocillos.
Eduardo Galeano: Cuba duele.
Claudia Amengual: Boca de tormenta

Pablo Casacuberta: Volveré en un segundo
Ignacio Alcuri: Sopa de pollo


Brasil y los múltiples Brasiles.
Fernando Pessoa y la influencia portuguesa: El banquero anarquista. 
Carlos Drummond de Andrade: “…La vida escurre la boca, mancha las manos, la vereda. La vida es gorda, oleosa, mortal, subrepticia- E agora José?
Machado de Assis: Misa de gallo.
Guimaraes-La tercera orilla del río.

Clarice Lispector: Amor-La cena.
Rubem Fonseca: Paseo nocturno I y II.
Santiago Nazarian: Espinazo de pez.
Joao Paulo Cuenca: Tatuador.

Cuba
1-Los adentros y afueras de Cuba

Cabrera Infante, Guillermo: Delito por bailar el chachachá.
Alejo Carpentier: Viaje a la semilla.
Severo Sarduy: El torturador

2-Los nuevos, novísimos, de Cuba.
Ronaldo Menéndez: Un día magnífico para atracar bancos.
Jorge Enrique Lage: El color del verano (Mockumentary)
Ena Lucía Portela: Huracán
Wendy Guerra: Merci Moscú
Karla Suarez: La estrategia

Venezuela- Desde la Tierra de Gracia (o el paraíso terrenal).

Uslar Pietri: La lluvia.  
Rómulo Gallegos: La rebelión.
Slavo Zupcic: Doble Chávez- Amor que a otro puerto perteneces.
Rodrigo Blanco Calderón: Flamingo

Paraguay- Ay, Paraguay...

Augusto Roa Bastos: Lucha hasta el alba- La excavación -Bajo el puente
Cristino Bogado: Empanada de ñato. O cómo hacerse rico cocinando carne yankee.
José Pérez Reyes: Enterrador de retratos

Guatemala
Miguel Ángel Asturias: Leyenda del sombrerón.
Augusto Monterroso: El dinosaurio-Mr.Taylor.
Eduardo Halfon: Mucho macho
Ronald Flores: Una historia cualquiera
Denisse Phé Funchal: Ciudadanía

El "desdoblamiento" del Caribe y Centroamérica: desde el exilio.
Puerto Rico
Yolanda Arroyo Pizarro: Rapiña-Golpe de gracia.
Pedro Cabiya: Channel surfing

República Dominicana
Junot Díaz: Wildwood
Ariadna Vázquez: Náufraga en Naxos

Panamá
Carlos Wynter: Boxeador

El Salvador
Claudia Hernández : Hechos de un buen ciudadano (parte I)
Georgina Vanegas: El diputado

Costa Rica
David Cruz: Otro par prometedor





Y aquí van algunas fotos del taller de los miércoles, en nuestro cierre del ciclo:







lunes, 27 de febrero de 2012

Literatura Latinoamericana Contemporánea



Tal vez habría que aprender a leer en Latinoamérica, y no sólo
"literatura". Aprender, además, a escribir las lecturas; a poder
(abierto el vértigo de la significación) pensar ese vértigo;
constituirlo sin que nos enmudezca; ser capaces de contarlo;
entregarnos pero sobreponernos; trascenderlo.

Josefina Ludmer







Comenzamos el año con el siguiente tema: Narrativa Latinoamericana contemporánea.
En parte, este tema surgió como consecuencia de haber advertido las nuevas claves de lectura que observamos en la actual literatura argentina durante el trabajo del taller el año pasado.


Imagen del video  Latinoamérica, de Calle 13.
   


Y en nuestra última entrada del blog (http://elcronotopotaller.blogspot.com/2012/02/apertura-del-ciclo-2012.html), anticipamos los siguientes autores -contemporáneos y no tanto pero siempre vigentes- :
Juan Álvarez, Giovanna Rivero, Alejandro Zambra, Paola Tinoco, Dani Umpi, Clarice Lispector, Elena Poniatowska, Felisberto Hernández, Roberto Bolaño, Liliana Heker, la poética de Gioconda Belli, Alejo Carpentier, Martín Kohan, y muchos otros que irán mostrando la construcción de la especial mirada masculina y femenina (y discutiremos si existe, o cómo va tomando diferentes formas), sobre la materia ficcional.



Como dice Ricardo Piglia, "La literatura puede contar cosas que la historia no nos ha dicho.
La literatura aborda experiencias concretas; son siempre situaciones muy puntuales, muy personales, las que aparecen, con registros que no son los más deliberados, pero  allí hay  signos, de hace mucho tiempo, donde aparece contado algo que tiene un efecto que se mantiene en términos de intensidad literaria, aunque es probable que hoy sea recibido con menos, llamémoslo, incomodidad".



Respecto de circunscribir la literatura por regiones, sabemos que es más bien una herramienta metodológica, pero que es largo el debate acerca de si existe la literatura universal, (como pedía que se considerase ya Goethe, en 1827, lo que él llamo Weltliteratur-), o bien que hoy no es una realidad porque se desconocen otras literaturas que no sean  las  consideradas desde un punto de vista hegemónico, y hay que dar una visión de esas otras, postergadas. 

Entre ambas posturas, Enrique Vila-Matas nos dice: "Existe la literatura universal, pero sospecho que el concepto engloba sólo las literaturas de Occidente: lo que Goethe denominó Weltliteratur o literatura universal. Así que tal vez no existe. Además, la literatura no necesita calificativos. Universal, por otra parte, es redundante. Total, que no lo sé".

En definitiva, lo que nos importa es dar cuenta de mostrar a otros cosas que hemos disfrutado leyendo, que consideramos dignas de difusión y lo suficientemente fundamentadas como para compartirlas, superando muchas veces las restricciones del cerco académico y aproximándonos a la opinión y la discusión de quienes se interesan por la literatura. Y como bien dice Josefina Ludmer en el epígrafe: aprender a leer y a poder (abierto el vértigo de la significación) pensar ese vértigo.

Y para finalizar e ir entrando en tema, les sugiero vean el video  Latinoamérica, de Calle 13, el dúo de hermanos oriundos de la isla de Puerto Rico: René Pérez Joglar, el Residente, y Eduardo José Cabra Martínez, el Visitante. La crítica mordaz, el comentario incisivo y la opinión franca son sus constantes, así como su particular humor negro, el dominio de la cultura popular y una picardía bien latina:


Aquí va la letra:

Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca  y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.

Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!

No puedes comprar mi vida.

 




 Los esperamos.
Lic. Graciela Occhi.





Consultas por mail: 
gracielaocchi@gmail.com
elcronotopotaller@gmail.com